Especial Estado de Alarma por COVID19
22 de octubre Documento para justificar la necesidad de desplazamientos ante las medidas frente al COVID19 (Documento obligatorio para los desplazamientos fuera de La Rioja, dentro de la Comunidad se recomienda que no haya desplazamientos) Pincha aquí o en la imagen para descargarte el documento "Declaración responsable de desplazamiento en limitación movilidad por COVID19". Pincha aquí para ver la publicación la Resolución en el BOR por la que "se adoptan nuevas medidas sanitarias preventivas para la contención de la COVID-19 en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de La Rioja". 27 de julio El Gobierno de La Rioja va a hacer test a todos los temporeros (contratados o no) que realicen las recolecciones agrarias, y va a asumir el coste de los mismos. Pincha aquí para acceder a esta noticia. 22 de junio Nueva Normalidad en nuestras oficinas Siguiendo con la evolución hacía la “Nueva Normalidad”, ya se puede acudir a nuestras oficinas sin cita previa. No obstante, seguiremos con las mismas normas de prevención, higiene y aforo dentro de las instalaciones, por lo que se atenderá preferentemente con cita previa. Es decir, si alguien tiene cita previa será atendido antes que otra persona que acuda sin cita. Se pretende así evitar esperas innecesarias y cumplir con las restricciones de aforo. Por ello, se tendrá especial cuidado con el número de personas que estén dentro de las oficinas:
15 de junio Ayuda para la vendimia en verde Dentro de las medidas aprobadas para solventar la crisis del COVID19 en el sector vitivinícola está la vendimia en verde, que puede ser solicitada directamente por los viticultores. Pero tan solo 10 millones de euros (de los casi 90 millones disponibles para todo el sector) se dedicarán a esta medida, que en principio únicamente contemplada para la vendimia de 2020.
En qué consiste la vendimia en verde: La ayuda por vendimia en verde compensará al viticultor que la solicite por la destrucción o eliminación total de los racimos de uvas cuando todavía estén inmaduros. De esta manera se reducirá a cero el rendimiento de la parcela, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en el viñedo objeto de la ayuda. Beneficiarios:
Modo de realizarse la vendimia en verde: La cosecha en verde podrá realizarse de forma manual o mecánica (la eliminación química de los racimos ha sido descartada). Importes máximos: Estos importes máximos son calculados con los precios y rendimientos medios de las campañas 2016, 2017 y 2018. En función de si se hace vendimia en verde manual o mecánica, o si se hace por medios propios o contratados, la cantidad máxima a percibir variará entre 3.988 y 4.077 euros por hectárea. Plazos:
Penalización: Si después de solicitarla no se efectúa la vendimia en verde en toda la superficie concedida, habrá la siguiente penalización:
Compromiso adicional: Si se accede a esta ayuda el beneficiario se compromete a cumplir con las normas de condicionalidad durante el año natural del cobro de la ayuda. Solicitud: Pincha aquí para descargarte el modelo de solicitud, que se rellenará con los datos de las parcelas vitícolas en el Registro de Viñedo a nombre del solicitante. Como siempre, puedes tramitar tu solicitud a través de nuestras oficinas. Para ello, descárgate el documento, rellénalo, y envíanoslo. También has de devolvernos firmada la autorización para que lo presentemos telemáticamente. Por último, envíanos también tu Registro de Viñedo de la Consejería de Agricultura. 29 de mayo Reapertura de las oficinas de la UAGR-COAG con cita previa Las cuatro oficinas de la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja abrirán el próximo lunes 1 de junio, con cita previa. Al final tienes los teléfonos para concertarla. Pese a ello, seguirá vigente la norma general de que las consultas que puedan resolverse por teléfono o correo electrónico se sigan haciendo preferentemente por estos medios. Nuestras oficinas se han acondicionado de acuerdo a las nuevas exigencias sanitarias:
La UAGR-COAG presenta alegaciones al Ministerio sobre las medidas extraordinarias para el sector vitivinícola Pincha aquí para acceder a esta noticia. 7 de mayo Permitida la ayuda de familiares en las tareas agrarias durante el estado de alarma Después de nuestra insistencia en las reuniones mantenidas con la Delegación del Gobierno, por fin se ha permitido ahora que familiares directos que convivan con los titulares de las explotaciones agrarias puedan ayudar en las labores del campo sin contraprestación económica ni contrato.
Consideramos muy positiva esta noticia, teniendo en cuenta que antes del Estado de Alarma ya se permitía que personas del “núcleo familiar” ayudaran en las tareas agrarias sin necesidad de ser contratadas. 4 de mayo A partir de hoy pueden ir a trabajar a las fincas agrícolas 4 personas en los turismos y 6 en los vehículos de 9 plazas El 3 de maryo se publicó en el BOE la Orden TMA/384/2020 por la que se dictan instrucciones sobre la utilización de mascarillas en los distintos medios de transporte y se fijan requisitos para garantizar una movilidad segura de conformidad con el plan para la transición hacia una nueva normalidad. A partir de hoy 4 de mayo en los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes. Esto significa que en los traslados de trabajadores a las fincas agrícolas pueden viajar en los turismos de 5 plazas 4 personas, incluido el conductor (dos adelante y dos atrás, dejando estos últimos el asiento del medio libre). En el caso de vehículos de 9 plazas podrán viajar 6 personas, incluido el conductor (dos adelante y dos en cada fila posterior, dejando los asientos del medio libres). Todos los ocupantes de los vehículos deberán llevar mascarillas. 4 de mayo Los alojamientos de temporeros han de contar con certificado higiénico sanitario Durante el Estado de Alarma se exige a los alojamientos de temporeros un certificado de que cumplen la normativa higiénico sanitaria. Por ello recomendamos avisar al servicio de Prevención de Riesgos Laborales para que lo certifique cuando se contacte con ellos para realizar la Prevención de Riesgos de los temporeros. 30 de abril Solicitamos que no se impida la ayuda familiar en las tareas agrarias durante el Estado de Alarma Nos oponemos a que se restrinja la ayuda familiar durante el Estado de Alarma, ya que la normativa anterior a su declaración permitía que personas del “núcleo familiar” ayudaran en las tareas agrarias sin necesidad de ser contratadas. La normativa previa al Estado de Alarma permitía que personas del “núcleo familiar” ayudaran en las tareas agrarias sin necesidad de ser contratadas. Por “núcleo familiar” se entiende familiares hasta segundo grado (padres, hijos, hermanos, nietos y abuelos) que convivan en el domicilio del titular de la explotación. Pero desde la Delegación del Gobierno nos transmiten que durante el Estado de Alarma la restricción de movilidad solo puede exceptuarse en el caso de trabajos considerados esenciales, de manera que como la ayuda de familiares anteriormente descrita no es considerada trabajo, no está justificada la movilidad de dichos familiares. Esto quiere decir que hay que dar de alta a estos familiares, bien como “Autónomos Colaboradores” (si conviven en el domicilio y hasta segundo grado), o contratarlos como trabajadores por Cuenta Ajena del Régimen Agrario (si son primos, amigos, suegros…). También hemos consultado si el alta como “Autónomos Colaboradores” podría perjudicar a los jóvenes que piensan instalarse próximamente de cara a las ayudas de Primera Instalación. Nos han respondido que no habría ningún problema, pero recomendamos que sean contratados como trabajadores por Cuenta Ajena del Régimen Agrario para evitar cualquier incidencia futura. Pincha aquí para ver el comunicado que publicamos el 30 de abril sobre este asunto. 27 de abril Roberto Salinas Bezares, miembro de la Comisión Permanente de la UAGR-COAG, muestra los daños que los corzos están haciendo en sus viñas Pincha aquí para ver el vídeo 27 de abril Posibilidad de traer trabajadores de otras Comunidades Autónomas Debido a la alerta de falta de mano de obra en el campo, y tras varias reuniones, se ha flexibilizado la contratación de trabajadores. Se sigue recomendando que se contrate a trabajadores de proximidad por motivos de salud pública, pero se pueden traer trabajadores de fuera de La Rioja. Es recomendable que los trabajadores, antes de desplazarse, cuenten con contrato y alta en la Seguridad Social, así como comunicar el traslado a la Delegación del Gobierno para evitarse problemas durante el mismo. Según las Órdenes del Ministerio del Interior está restringida temporalmente la entrada de trabajadores extranjeros, salvo que tengan su residencia en España. Pincha aquí para ver la instrucción completa de la Delegación del Gobierno en La Rioja. 23 de abril Permitido el cuidado de los huertos de auto consumo dos días a la semana Después de muchas reclamaciones, y de que fueran permitidos hace días en otras Comunidades Autónomas, la Delegación del Gobierno en La Rioja ha notificado que se puede acudir a las huertas de autoconsumo. Lee aquí todas las condiciones. 22 de abril Reclamamos más medidas para controlar los daños por fauna cinegética en los cultivos Reconocemo los avances aprobados en los últimos días sobre la reapertura de la caza, pero los considera aún insuficientes para controlar los daños en los cultivos, dada la magnitud de los mismos. Pincha aquí para ver el comunicado completo. 22 de abril Quema de restos de poda Para olivo o viñedo basta con ponerse en contacto con el guarda forestal del municipio (preguntar en el ayuntamiento). Para el resto de cultivos se necesitará un informe previo favorable de la Consejería de Agricultura. Para ello, las parcelas deberán estar inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de La Rioja. El agricultor deberá remitir su petición a la Sección de Protección de Cultivos a través del correo electrónico proteccion.cultivos@larioja.org y facilitar datos personales (nombre y apellidos o razón social, DNI o NIF, dirección, municipio, teléfono móvil y correo electrónico), información de la parcela (cultivo, municipio, polígono, parcela, recinto y superficie) y el problema fitosanitario que presenta (nombre, grado leve, moderado o alto, y fotografías). La Sección de Protección de Cultivos estudiará el caso y valorará la necesidad de la quema para emitir el permiso. 20 de abril Protocolo para contratar trabajadores y formulario para nuestra bolsa de empleo Si los trabajadores tienen su domicilio en un radio de 80 km (incluidas provincias limítrofes) pueden ser contratados de la misma forma que siempre. Pincha aquí para ver las decisiones de la administración a día 20 de abril sobre la contratación de trabajadores temporeros en el sector agrario. Si cambian las circunstancias, informaremos oportunamente. Bolsa de empleo: Pincha aquí para acceder al formulario de nuestra bolsa de empleo si quieres trabajar en las siguientes campañas agrarias (espergura o escarda, desniete, aclareo de racimos, recogida de fruta...). 20 de abril
El Gobierno de La Rioja autoriza las quemas de restos de poda de olivo y de viña por motivos fitosanitarios durante el estado de alarma Pincha aquí para descargarte la nota de prensa del Gobierno anunciando la medida. 17 de abril Las Organizaciones Agrarias consideramos que las medidas excpepcionales aprobadas por el Gobierno de La Rioja para controlar la fauna silvestre serán "ineficaces frente al problema del conejo". Las Organizaciones Profesionales Agrarias riojanas, ARAG-ASAJA, UPA y UAGR-COAG, han valorado hoy como insuficientes y anecdóticas las medidas excepcionales aprobadas por el Gobierno de La Rioja para controlar la fauna silvestre en el campo riojano ya que, a su juicio, van a ser ineficaces frente al problema del conejo. Pincha aquí para ver el comunicado completo. 17 de abril «Esenciales y comprometidas». Mensaje de las mujeres de CERES y COAG en este momento de crisis sanitaria. Pincha aquí para ver el vídeo en el que participa Mamen Carrillo, de Huevocón 15 de abril Solicitamos la reapertura de la caza para controlar los daños en los cultivos por algunas especies de fauna En sendas cartas enviadas a Eva Hita (Consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población) y a José Luis Rubio (Consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica) solicitamos declarar en La Rioja la “emergencia cinegética temporal” para reactivar la caza durante el Estado de Alarma. Pincha aquí para acceder al comunicado completo 15 de abril Plazos Fiscales y Tributarios durante el Estado de Alarma Pincha aquí para ver el documento con los plazos establecidos durante el Estado de Alarma. 9 de abril Real Decreto-ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario.
• Publicado en BOE núm. 98 de 08 de Abril de 2020 No es posible la contratación de cuadrillas de otros países ni de otras provincias dentro del territorio nacional como se venía haciendo hasta ahora, debido a motivos de salud pública, se trata de evitar la movilidad de trabajadores y la utilización de alojamientos de temporeros. Por tanto, tendremos que contratar a gente de proximidad. Las personas que estén cobrando prestaciones laborales o sociales (salvo los parados de ERTE consecuencia de coronavirus) podrán ser contratadas sin perder por ello su prestación, incluidos jubilados agrarios. No será compatible con las situaciones de incapacidad temporal o incapacidades permanentes. El Servicio Riojano de Empleo va a ser el encargado de gestionar esta demanda de trabajadores, actualmente cuenta con una bolsa de parados agrarios de 1.900 personas y más de 17.000 parados totales en La Rioja. En nuestra opinión es difícil que los parados apuntados en La Rioja cubran todas nuestras necesidades de mano de obra, porque siempre han existido, y aún así la gran mayoría de los temporeros provienen de fuera de nuestra Comunidad e incluso de fuera de España. Además, medidas como la espergura o escarda necesitan cierta cualificación o experiencia. Por todo ello seguimos reclamando que se facilite la movilidad entre Comunidades Autónomas, con las medidas de seguridad sanitaria oportunas, y que también se tenga en cuenta la posibilidad de contratar a trabajadores que vivan en municipios cercanos, pero que pertenecen a una provincia limítrofe. Otras medidas que establece el RDL que afectan de forma importante a los agricultores son:
Los agricultores que necesiten cuadrillas de trabajadores para las próximas campañas pueden poderse en contacto con las oficinas de la UAGR para gestionar las ofertas a través del Servicio Riojano de Empleo. Es importante hacerlo lo antes posible (a partir del próximo martes 14 de abril) para gestionarlas a tiempo. El Secretario General de COAG, Miguel Blanco, entrevistado por Julia Otero en Onda 0 por el Estado de Alarma y sus repercusiones en el sector agrario Pincha aquí para acceder a la entrevista. 1 de abril Quemas controladas para destruir restos de poda de árboles que pueden ser afectados por fuego bacteriano Aunque se han prohibido las quemas de restos de poda, se ha hecho una excepción en el caso de los que procedan de árboles que puedan verse afectados por fuego bacteriano. Pincha aquí para acceder a este contenido. 1 de abril Actualización de los modelos para el desplazamiento de trabajadores Debido a las actualizaciones legislativas ofrecemos un nuevo modelo para el desplazamiento de trabajadores a las explotaciones agrarias (que han de llevar consigo durante el viaje a las fincas o a las granjas. Pincha para descargarte el nuevo modelo en WORD o en PDF. 31 de marzo Enlazamos a dos noticias emitidas el 30 de marzo y que explican cómo se vive desde el sector agrario el Estado de Alarma decretado por el COVID-19 Entrevista a Luis Torres (Coordinador Sindical de la UAGR-COAG) ayer en La Ventana de La Rioja de Radio Rioja - Cadena SER (a partir del minuto 10, 25 segundos). El co-responsable de fruta de nuestra organización hermana aragonesa, UAGA-COAG, Óscar Moret, explica en Todo Es Mentira (CUATRO) los problemas derivados de la prohibición de movilidad que afecta a los trabajadores temporeros (a partir de la hora y 36 minutos de programa): 30 de marzo El Ministerio de Agricultura ratifica en una nota que el sector agrario es esencial, luego pueden y deben seguir relizándose las labores agrícolas y ganaderas Pincha aquí para descargarte la nota del MAPA 27 de marzo Medidas para trabajadores Autónomos Pincha aquí para descargarte el documento detalla las medidas para Autónomos durante el Estado de Alarma:
Además informamos de que el plazo para contratar los seguros agrarios que finalizaban antes del 16 de abril (salvo los módulos con cobertura de helada) se ha aplazado en 20 días naturales. 26 de marzo Actualización de la afección del Estado de Alarma al sector agrario (26-3-2020) El 24 de marzo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación emitió una nota informativa para aclarar los aspectos del RD del Estado de Alarma respecto al sector agrario. Aquí resumimos lo más importante del comunicado, y añadimos otras informaciones que pueden ser de utilidad. 24 de marzo El coronavirus, puntilla para el sector ovino Un matrimonio de ganaderos de ovino de Aldeanueva de Ebro cuenta en TVE-La Rioja cómo la parálisis del mercado de los corderos puede suponer la puntilla para su supervivencia. 23 de marzo COAG pide a los ayuntamientos que autoricen la celebración de los mercados de agricultores con las medidas sanitarias pertinentes Nuestra Coordinadora cuenta el caso de dos horticultores riojanos, Roberto Vázquez (de Calahorra, afectado por el cierre de los mercados de Calahorra y Pamplona) y Pedro Guerra (de Nalda, afectado por el cierre del mercado ecológico de Logroño). 19 de marzo Los agricultores y los ganaderos continuamos trabajando para garantizar el suministro de alimentos En los próximos días divulgaremos intervenciones de afiliados a la UAGR-COAG en diferentes medios de comunicación contando cómo viven esta crisis sanitaria sin dejar el tajo. Para abrir boca, esta noticia de TVE La Rioja en la que aparece Balduino González desde sus invernaderos en Calahorra. 17 de marzo Recomendaciones para agricultores y ganaderos ante el Estado de Alarma por el COVID-19 La agricultura y la ganadería son actividades esenciales para la sociedad, y por este motivo la UAGR recuerda que los agricultores y los ganaderos pueden desplazarse hasta sus fincas para realizar su trabajo habitual. Para justificar su actividad, la Unión recomienda llevar encima documentación que la acredite, como puede ser el último recibo de la cuota de la Seguridad Social, el certificado de Explotación Prioritaria, Declaración de la PAC de 2019 (o borrador de la de 2020)… En el caso de transportar trabajadores a las explotaciones agrarias, si no se puede acceder a la finca/granja de otra manera, se recomienda llevar únicamente a una persona en el asiento trasero. Para el traslado de trabajadores en vehículos de más capacidad se recuerda que no se puede superar el 50% de la capacidad del mismo, incluido el conductor. Por último, hay que emitir un certificado a los trabajadores que pueda presentarse ante las autoridades en caso de ser requerido en los trasladados hasta su lugar de trabajo. Este certificado puede solicitarse en nuestras oficinas o descargarse en pdf aquí o en word aquí. 13 de marzo
COVID-19: Cerramos nuestras oficinas al público, pero seguimos trabajando
- Las consultas se realizarán telefónicamente, no en persona. Nuestros teléfonos y correos electrónicos son los siguientes:
|